Archive for 2013

Programación Aula de Cinema UV: Junio 2013 (I)


Con el fin de curso a la vuelta de la esquina, el Aula de Cinema de la Universitat de València tiene preparado para el mes de junio el último ciclo de la temporada, sin contar (claro está) con la ineludible cita veraniega de Nits de Cinema de la que hablaremos más adelante.

Este último ciclo del curso lleva por título Puzzle noir, y ocupará los miércoles del mes de junio en la facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Este ciclo recopila algunos de los títulos más destacados del cine negro contemporáneo, con la particularidad de que todas las películas tienen una estructura narrativa no lineal, rompiendo las normas del relato clásico y ofreciendo un producto mucho más estimulante que el espectador debe reconstruir.

El primer film de este ciclo es Reservoir Dogs (1992), el debut en el largometraje de Quentin Tarantino, quizá el director que mejor responde a la etiqueta de postmoderno, entendiendo esto como una reformulación de la manera de hacer películas tomando como referencia el propio cine y el imaginario de la cultura popular. Conocido por sus continuas transformaciones e hibridaciones genéricas (desde el western hasta el bélico, pasando por la blaxploitation o el cine oriental de acción), en Reservoir Dogs Tarantino debutaba con una vuelta de tuerca al cine policíaco, en el que un grupo de atracadores debe escapar de la policía después de un asalto fallido a una joyería. En el film ya se aprecian algunos de los estilemas tarantinianos más reconocibles, como la descontextualización de la banda sonora, el gusto por los planos-secuencia o el inconfundible sello de la casa en los diálogos.

Reservoir Dogs se podrá ver el miércoles 5 de junio a las 18 horas en el Salón de Actos de la facultad de Filología, con entrada libre y gratuita, presentación y coloquio a cargo de los compañeros del Aula de Cinema UV. De este estreno y del resto del ciclo nos habló Xelo Agustín en nuestro programa 1x26.





Categorías: , , , , | Deja tu comentario

Lewton, Tourneur y la pantera


Además de hablar de la programación del Aula de Cinema UV, como es habitual, Xelo Agustín se quedó con nosotros en el programa 1x25 de Cine L'Atalante para rescatar una película, y en general todo un género, que no suele incluirse en las historias generales del cine en una posición destacada, pero que sin embargo supone una innovación muy interesante en la manera de concebir las películas fantásticas y de terror.

La película a la que nos referimos es La mujer pantera (Cat People, 1942) y el género es el terror de serie B (por presupuesto, que no por resultado) de los años 40. Es de sobra conocido que durante los años 30 se produjo el apogeo de los films de monstruos de la Universal (Frankenstein, La momia, Drácula, etc.) de la mano de directores como Tod Browning o James Whale. Este era un cine cuyo principal aliciente era precisamente el monstruo, concebido para crear miedo en el espectador. Esta manera de entender el género tendría su continuación con los films de la Hammer en los 60 y 70 y en cierto modo se mantiene hoy en día, cuando los efectos digitales y la tecnología convierten a estos monstruos es algo mucho más realista y terrorífico.

Pero ante esta concepción de película basada en el monstruo surgió, dentro de la productora RKO, un género en el que la protagonista era la atmósfera, la ambientación más que la criatura. Era un terror mucho más psicológico, que prefería la sugerencia a la mostración y lo implícito a lo explícito. Algo que no es sólo producto de una elección teórica y estilística, sino más bien de una necesidad económica. Este tipo de films tenía un presupuesto muy ajustado, y ante esa limitación se optó (acertadamente) por no construir monstruos de baratillo y maquillaje grueso que provocaran la risa antes que el miedo, y sustituirlos por un terror más psicológico que visual.

Así, personajes como Val Lewton y Jacques Tourneur encontraron su hueco en la historia del cine. Inmigrantes europeos ambos (Lewton era ruso y Tourneur francés), productor el primero y director el segundo, su colaboración produjo alguno de los títulos más destacados del fantástico y el terror de la época. Su film más conocido es la mencionada La mujer pantera, en la que una vieja leyenda eslava amenaza a una recién casada con convertirse en una pantera si su marido la ama físicamente, una trama que permite muchas lecturas freudianas y sexuales. Después llegaron Yo anduve con un zombie (1943) y El hombre leopardo (1943), películas en las que la atmósfera malsana y la amenaza invisible priman sobre la exposición de la criatura.







Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Mayo 2013 (IV)


De nuevo dedicamos una parte de nuestro programa 1x25 a repasar, de la mano de Xelo Agustín, la programación semanal del Aula de Cinema de la Universitat de València, en la que se cierran los dos ciclos que han protagonizado este mes de mayo.

En primer lugar, el miércoles 29 se proyecta en la facultad de Filología la película Brokeback Mountain (2005), última cita del ciclo Deconstruyendo el amor romántico, que ha ofrecido visiones diferentes de un tema tan manido en la historia del cine como son las relaciones amorosas. En este caso, el principal punto de divergencia respecto a lo habitual es que estamos ante una relación entre dos hombres, algo todavía inusual en el cine mainstream, siempre reacio a incomodar a ciertos grupos ideológicos. Sin embargo, Brokeback Mountain, basada en un relato de Annie Proulx, presenta sin ambages la relación duradera entre dos cowboys del medio oeste americano, que viven su amor en secreto al margen de sus respectivos matrimonios y en un contexto en el que la homosexualidad sigue siendo un tabú. El film recibió tres premios Oscar, el de mejor director para el taiwanés Ang Lee y también para la melancólica banda sonora a cargo de Gustavo Santaolalla y para el guión adaptado. Pero la cinta funciona sobretodo gracias a su pareja protagonista, dos de los actores de más talento de su generación como son Jake Gyllenhaal y el tristemente desaparecido Heath Ledger, que aportan la guinda a esta película tan contenida pero tan emocional a la vez.

El jueves 30 de mayo se acaba el ciclo El placer de fumar. Adicción y negocio, y con él la programación de este curso 2012-2013 en el Palau de Cerveró, que como siempre ha contado con la colaboración del IHMC López Piñero en estos ciclos de temática médica y científica. En la última sesión de la temporada se proyectará Gracias por fumar (2005), comedia con toques dramáticos protagonizada por un ejecutivo de la industria del tabaco (Aaron Eckhart) que defiende su consumo por encima de todo pero que al mismo tiempo debe ejercer de modelo para su hijo preadolescente. Dirige Jason Reitman, que debutaba como realizador con este film y que luego sería más conocido por films como Juno (2007), Up in the Air (2009) o Young Adult (2011).

Recordamos que todas la sesiones son a las 18 horas, con entrada libre y gratuita y con presentación y coloquio a cargo de los miembros del Aula de Cinema UV.



Categorías: , , , , , | Deja tu comentario

Una de remakes a lo Bollywood


Los que seguís nuestro programa sabéis que una de las secciones que más hemos repetido es El Remake. En ella, Guillermo Rodríguez se encarga de analizar las diferentes versiones de una misma idea. Lo habitual es una revisión moderna de alguna película clásica, o la traslación a Hollywood de un exitoso film europeo o asiático.

Pero si nos centramos en el concepto de remake, hay una industria especializada en ellos, y esa es la del cine indio. Bollywood es la cinematografía más importante del mundo a nivel cuantitativo, a pesar de que sus películas no traspasen las fronteras de su país. Sin embargo, existen infinidad de ejemplos de películas de Bollywood que son adaptaciones de films americanos destinados al público local, con las adaptaciones necesarias para someterse al gusto de ese target tan específico. Por eso es habitual que las versiones indias de films extranjeros estén salpicadas de música, baile y exceso en general, y de esa saludable pátina de caspa que convierte a esa industria en algo tan entrañable desde nuestro punto de vista occidental.

La película de la que hablamos en nuestro programa 1x24 es un buen ejemplo de lo mencionado hasta ahora. Se llama Hari Puttar (2008), y a pesar de lo engañoso de su título (que recuerda a Harry Potter, lo que supuso un conflicto de copyright con la Warner, que perdió su demanda) no tiene nada que ver con el mago creado por J.K. Rowling, ya que Hari es el nombre del niño protagonista y Puttar significa hijo en el idioma autóctono.

Lo que sí es Hari Puttar es una versión nada disimulada de Solo en casa (Chris Columbus, 1990), una de las comedias familiares que marcaron a toda una generación y que sirvió para hacer despegar la carrera de un Macaulay Culkin que iba para niño prodigio pero se quedó en juguete roto. Tanto Solo en casa como Hari Puttar comparten argumento: un niño, harto de su familia y de los parientes que llegan de visita, desea que todos desaparezcan para siempre. Su deseo se cumple, y se queda solo en su enorme mansión, feliz hasta que tiene que enfrentarse a unos ladrones que quieren entrar en su domicilio.

El original estadounidense era una comedia de esas con moraleja final perfectas para una tarde navideña, pero el remake indio es mucho más pintoresco. No sólo porque incorpora personajes creados por CGI (o algo parecido al CGI), sino por ese tono festivo y barroco que impregna la mayoría de la filmografía de Bollywood. Sólo hay que echar un vistazo al tema principal de la BSO para intuir lo que podemos encontrarnos. Avisados quedáis.


Categorías: , | Deja tu comentario

Seriefilia: Utopia


Por primera vez en la historia de esta sección, nuestra compañera Elisa Hernández abandonó el mundo de las series estadounidenses para cruzar el charco y hablar de una ficción europea. En el programa 1x24 de Cine L'Atalante le tocó el turno a Utopia (2013-?), serie británica que ha sido una de las más destacadas de este año.

Siguiendo el formato habitual de las ficciones británicas, con seis capítulos de cerca de una hora de duración por temporada, Utopia, creada por Dennis Kelly, es una estimulante mezcla de thriller y ciencia-ficción, al estilo de la exitosa y distópica Black Mirror, también emitida por Channel 4. La serie se caracteriza por su potente estilo visual, muy cuidado y estilizado, prácticamente como si se tratara de una novela gráfica. Una relación que no es en absoluto casual, porque una novela gráfica es precisamente el hilo conductor de la serie. En Utopia, existe una misteriosa obra (llamada The Utopia Experiments) que supuestamente predice las peores catástrofes a las que se debe enfrentar la humanidad, pero cuyo segundo tomo es un manuscrito desaparecido. Así, diversos grupos (entre ellos una multinacional farmacéutica o unos asesinos a sueldo) se lanzarán a la búsqueda de ese manuscrito, siendo esa búsqueda la esencia de la trama de la serie.

Así que los aficionados a las ficciones de corte fantástico e intriga tienen una cita ineludible con esta Utopia. De momento, os dejamos con el trailer:


Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Mayo 2013 (III)


Como hacemos siempre, en nuestro programa 1x24 de Cine L'Atalante repasamos la programación que el Aula de Cinema UV tiene preparada para la semana que acaba de empezar, con la colaboración de nuestra compañera Xelo Agustín.

En primer lugar, hay que detenerse en el Salón de Actos de la facultad de Filología, Traducción y Comunicación, donde el miércoles 22 de mayo se proyecta el film Jack Goes Boating (2010). Se trata de una película prácticamente desconocida en nuestro país (no llegó a estrenarse en salas), pero que resulta interesante al suponer el debut tras las cámaras del gran actor Philip Seymour Hoffman (Capote, The Master), que también ejerce como protagonista. Escrita por Robert Glaudini, a partir de su propia obra teatral, Jack Goes Boating explora el mundo de las relaciones de pareja y de amistad en la siempre compleja sociedad contemporánea, tema central del ciclo de este mes que recordemos se titula Deconstruyendo el amor romántico.


Al día siguiente, jueves 23 de mayo, en el Palau de Cerveró se podrá ver Smoking Room (2002), segundo título del ciclo sobre el tabaco que el Aula de Cinema UV proyecta en la sede del IHMC López Piñero. Smoking Room es un film español dirigido al alimón por el catalán Roger Gual y el argentino Julio D. Wallowits, y que disfrutó de cierto prestigio en su momento por lo estimulante y original de su puesta en escena. Rodada con cámara al hombro y buscando un efecto naturalista y claustrofóbico, la película narra la lucha de un trabajador (Eduard Fernández) por recoger firmas para conseguir que su empresa habilite una sala para fumadores dentro de la oficina, lo que provoca reacciones de todo tipo y deja patente lo inhumano y egoísta de las relaciones laborales. El reparto coral lo completan actores habituales como secundarios en el último cine español, como Chete Lera, Antonio Dechent, Francesc Garrido o Manuel Morón.

Todas las proyecciones son a las 18 horas, con entrada libre y gratuita y presentación y coloquio a cargo de los compañeros del Aula de Cinema UV.



Categorías: , , , , , | Deja tu comentario

Curiosidades: Martin McDonagh


Quizá el nombre que encabeza esta entrada no resulte muy familiar para la mayoría del público, pero lo cierto es que Martin McDonagh se está ganando por derecho propio un hueco en la agenda de must see films de todo cinéfilo que se precie.

La culpa la tienen los dos largometrajes que ha firmado hasta la fecha, Escondidos en Brujas (2008) y Siete psicópatas (2012), de los que también ejerce como guionista. En ellos, este director nacido en Londres en 1970 hace gala de un estilo muy personal pero que al mismo tiempo recuerda a tipos como Guy Ritchie (en la primera etapa de su carrera, se entiende) o el mismísimo Quentin Tarantino, al hacer uso de una estimulante mezcla entre el thriller, el policíaco, las buddy movies y un humor negro que impregna todo el metraje de sus films. McDonagh, además, tiene la capacidad de convertir a sus personajes en seres carismáticos, de los que se recuerdan con el paso del tiempo. Desde el Brendan Gleeson de Escondidos en Brujas hasta el personaje interpretado por el gran Christopher Walken en Siete psicópatas, una de las actuaciones más memorables que nos ha dejado el cine de los últimos tiempos.

Belén Martínez, en el programa 1x23 de Cine L'Atalante nos trajo la faceta más curiosa de la filmografía de McDonagh, que empezó por todo lo alto ganando el Oscar en 2004 por Six Shooter, un cortometraje en el que ya se apuntaban alguno de sus rasgos característicos y en el que ya aparecía Brendan Gleeson. Y es que a McDonagh le gusta repetir con sus actores, ya que también Colin Farrell protagoniza sus dos largometrajes, y a tenor de las declaraciones del actor irlandés (en el que pone por las nubes al realizador), lo veremos en la tercera. 





Categorías: , | Deja tu comentario

Cortometrajes triunfadores de la temporada


En nuestro programa 1x23, Vittoria Zanetti nos trajo los films que en 2013 se hicieron con el Oscar y el Goya en la categoría de mejor cortometraje de animación. Una categoría en la que se tiene en cuenta tanto la calidad visual (ya sea stop-motion, animación tradicional o tecnología en 3D) como la valía de un guión que tiene la dificultad de condensar en unos pocos minutos una historia que debe resultar atractiva.

En los pasados premios Goya, el ganador fue El vendedor de humo (2011), film dirigido por Jaime Maestro y realizado por la escuela valenciana PrimerFrame. Realizado en una muy cuidada animación 3D, relata la historia de un vendedor de humo ambulante capaz de convertir en realidad (¿o no tanto?) los sueños de los habitantes de un pueblo. Una historia sin palabras con un sorprendente giro final que se ganó el aprecio de los miembros de la Academia Española de cine.


Por su parte, en los últimos Oscar el triunfador fue Paperman (John Kahrs, 2012), una pequeña joya tierna y buenrollista con el sello Disney, que de nuevo sin palabras retrata una historia de amor atípica, en la que unas notas de amor tienen mucho que ver en el destino de una pareja. 





Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Mayo 2013 (II)


Xelo Agustín, en nuestro programa 1x23, volvió a traernos la programación que el Aula de Cinema UV tiene preparada para la semana que está a punto de empezar. Vamos con ella:

Por orden cronológico, la primera cita es el lunes 13 de mayo en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau, donde se clausura el ciclo Sexo, drogas y Scorsese, que ha recorrido la filmografía en el ámbito del documental musical del director neoyorquino. El film que cierra este ciclo es Shine a Light (2008), película-concierto con The Rolling Stones como protagonistas. El film recorre la carrera del grupo británico desde su aparición en los años 60 hasta la actualidad, en la que se intercalan temas de sus conciertos pertenecientes a la gira A Bigger Bang. Por tanto, broche de oro para un ciclo que ha contado con las grandes estrellas de la música del siglo XX (Bob Dylan, The Beatles y The Rolling Stones) a través de la visión de uno de los más grandes directores de la historia del cine.


El miércoles 15 de mayo continúa, en la facultad de Filología, Traducción y Comunicación, la programación del ciclo Deconstruyendo el amor romántico, esta vez con la proyección de Two Lovers (2008). Nos encontramos ante la clásica situación del triángulo amoroso, con un protagonista (Joaquin Phoenix) a medio camino entre la chica que todos los padres querrían tener como nuera (Vinessa Shaw) y la atractiva aunque volátil e inestable nueva vecina (Gwyneth Paltrow). Sin embargo, el desarrollo de la trama no tiene nada de clásico ni de tópico, y es tratado con habilidad por el realizador James Gray, que firmaba con Two Lovers su cuarta película justo después de la muy reivindicable La noche es nuestra (2007), donde ya coincidió con Joaquin Phoenix. 


Finalmente, el jueves 16 de mayo empieza nuevo ciclo en el Palau de Cerveró, como siempre en colaboración con el IHMC López Piñero. El tema de este mes es el tabaco, visto desde el punto de vista del placer, la adicción y la industria que lo rodea. El film que abre el fuego es un clásico del cine indie como Smoke (1995), cinta coral situada en un estanco de Brooklyn por el que pulula una galería de personajes de lo más diverso entre los que destacan Harvey Keitel, William Hurt o Forest Whitaker entre otros. Dirigida por Wayne Wang y basada en la novela del exitoso escritor Paul Auster (que también figura como guionista y ejerce como codirector no acreditado), la cinta se exhibió con éxito en el Festival de Berlín de 1995.

Recordamos, como siempre, que todas las sesiones son a las 18 horas, con entrada libre y gratuita, y presentación y coloquio a cargo de los compañeros del Aula de Cinema UV.



Categorías: , , , , , , | Deja tu comentario

Otro porno es posible


Los géneros cinematográficos fueron inventados cuando el cine estaba todavía en pañales, y se crearon con una intención clara y pragmática: ofrecer al espectador unos films perfectamente clasificados y codificados, con sus rasgos propios, y cuya creación podía realizarse prácticamente en serio. Así nació el western, el melodrama, el bélico o la screwball comedy, por poner sólo unos pocos ejemplos.

Pero si hay un género perfectamente codificado y encorsetado dentro de unos parámetros cuasi inamovibles es el cine pornográfico. Nacido industrialmente en la década de los 70 y multiplicado hasta el infinito por la irrupción de internet, parece que el porno y la innovación son dos conceptos antagónicos. Pero si vamos aún más allá, encontramos que los parámetros y los códigos que el porno mainstream (si es posible hablar de tal cosa) maneja se traducen en un cine completamente alejado de la realidad, en la que los roles masculino y femenino están perfectamente definidos como dominante y dominada, respectivamente (salvo las desviaciones sado y bondage, pero ese es otro tema). Situaciones que responden más a las fantasías sexuales del hombre, traducidas en el pene como tótem y centro de la relación sexual (que empieza y termina cuando el hombre queda satisfecho), y en la que la mujer debe satisfacer de forma sumisa los deseos del macho.

Frente a este porno mayoritario existen alternativas, aunque la mayoría de ellas todavía poco conocidas. De investigar en estos mundos se encarga nuestra compañera Xelo Agustín, que en el programa 1x22 de Cine L'Atalante nos trajo interesantes reflexiones sobre el postporno, es decir, un cine pornográfico alejado de los estereotipos que hemos comentado y que pretende ofrecer una visión alternativa, más real, de las relaciones sexuales. No es casualidad tampoco que en este postporno intervengan mujeres como realizadoras y guionistas (sí, hay guionistas) de las películas. En ellas se presenta un sexo más real, más sensible y sobretodo más respetuoso con la dignidad de la mujer, capaz de explorar su propia sexualidad sin tener que ser un trozo de carne en el que el hombre descarga su virilidad. Nombres como Erika Lust ejemplifican a la perfección esta nueva visión de la pornografía, hecha por y para mujeres, pero en la que también los hombres pueden ver reflejada una realidad más verosímil que las increíbles situaciones de la mayoría de las películas porno, en las que la consulta del médico o la visita del fontanero se traducen en situaciones de lujuria desenfrenada.

Para ilustrar el tema, os dejamos algunas direcciones interesantes. Para empezar, el site de Cinco historias para ellas, la película de episodios dirigida por Erika Lust, que también realiza Life, Love, Lust. Además, el manifiesto de Dirty Diaries, declaración de intenciones del porno feminista.Y para acabar, una curiosa hibridación entre el porno y el documental como es Barcelona Sex Project.



Categorías: , | Deja tu comentario

Seriefilia: el fenómeno Mad Men


Pocos shows televisivos han tenido el impacto artístico y social de Mad Men (2007-?), quizá la punta de lanza de toda una serie de ficciones que en el último lustro han corroborado el inmejorable momento de la televisión como fábrica de talento fílmico, por encima incluso del largometraje. Algo que ya se apuntaba desde finales de los 90 con Los Soprano y que en los últimos tiempos no ha hecho más que confirmarse.

Precisamente en Los Soprano trabajó, como guionista y productor ejecutivo, Matthew Weiner (Baltimore, 1965), el showrunner de Mad Men. De esta serie se encarga de hablarnos Elisa Hernández en nuestro programa 1x22, destacándola como uno de los mejores shows que el espectador puede encontrarse en este momento. Situada en New York en los siempre sugerentes años 60, la serie recrea una época clave en la sociedad estadounidense, liberada ya del trauma de la II Guerra Mundial y sumergida en un periodo de bonanza económica que se tradujo en la consagración definitiva del american way of life.

En este contexto, el mundo de la publicidad se convirtió en catalizador de los sueños, esperanzas y anhelos del americano medio, representando una metáfora perfecta de la nueva personalidad social que se estaba forjando. Por eso, no es casual que Mad Men se sitúe en una agencia publicitaria, lugar en el que se tejen los deseos de toda una generación de ciudadanos. Pero por supuesto, Mad Men no es una serie sobre la publicidad (aunque también), sino que va mucho más allá. Es el retrato de la ilusión de la felicidad, de una búsqueda que no termina nunca y que apenas culmina con pírricas victorias contra la insatisfacción. Don Draper, el personaje principal (interpretado icónicamente por Jon Hamm, nuevo prototipo del hombre übersexual, sexy sin perder su aureola de macho alfa) representa esa insatisfacción constante, esa infelicidad disfrazada de éxito social y profesional, la desazón del individuo en una época en la que todo parecía ir sobre ruedas.

Hace pocas semanas se estrenó la sexta (y penúltima) temporada de Mad Men, como siempre a través de la cadena AMC. Este puede ser un buen momento para volver al principio y repasar las cinco temporadas anteriores. Seguro que merece la pena.



Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Mayo 2013 (I)


Con la llegada de un nuevo mes, el Aula de Cinema de la Universitat de València inicia una nueva programación tanto en la facultad de Filología como en el Palau de Cerveró. Eso sí, esta última no comenzará hasta el jueves 16 de mayo, por lo que ya hablaremos de ella en próximas entradas del blog y en próximos programas de Cine L'Atalante.

De momento nos quedamos con las películas de las que Xelo Agustín nos habló en nuestro programa 1x22. Empezamos por el ciclo Sexo, drogas y Scorsese, que continúa celebrándose en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau. El lunes 6 de mayo le toca el turno a George Harrison: Living in the Material World (2011), documental que el director neoyorquino dedica al guitarrista de The Beatles. El film no sólo sirve para adentrarse en profundidad en la personalidad del Beatle más desconocido e introspectivo (aunque de un talento equiparable a Lennon y McCartney), sino que también refleja el espíritu de una época en la que la música, y la cultura y la sociedad a través de ella, estaba sufriendo unos profundos cambios.


Por otro lado, el miércoles 8 de mayo da comienzo en Filología el ciclo Deconstruyendo el amor romántico, que pretende ofrecer visiones alternativas y diferentes a algo tan habitual y susceptible de caer en el tópico como es el romanticismo y las historias de amor. La primera película de este ciclo es (500) días juntos (2009), film de Marc Webb (director del último Spider-Man) que protagonizan Joseph Gordon-Levitt y Zooey Deschanel, y que retrata de forma atípica la típica historia de chico-conoce-chica y chico-pierde-chica.

Todas las proyecciones del Aula de Cinema de la UV son a las 18 horas, con entrada libre y gratuita, y con presentación y coloquio a cargo de los miembros del Aula.



Categorías: , , , , , | Deja tu comentario

On Fire: una nueva experiencia cinematográfica y musical

En los últimos años, mucho se ha hablado de la situación de la industria musical y de la situación de la industria del cine, situándolas a ambas en una tesitura complicada (al menos en lo que al modelo tradicional se refiere) tras la definitiva irrupción de internet como medio de difusión y consumo tanto de música como de películas.

Frente a este panorama, se puede optar por anclarse en un modelo que se está demostrando anquilosado y deficitario (y que poco a poco está consumiéndose por esa falta de capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias), o más bien por sumarse al carro de la innovación y de las casi infinitas posibilidades que las nuevas tecnologías audiovisuales permiten. En el segundo grupo encontramos a la compañía Beniwood, una empresa española que lleva varios años ofreciendo productos que se enmarcan tanto en el campo de la animación, el cortometraje, el clip musical o la publicidad.

En nuestro programa 1x21 contamos con la presencia de Alberto Evangelio, cofundador de Beniwood Producciones y director de uno de sus proyectos más ambiciosos: el movieclip On Fire. Como su denominación indica, On Fire no es sólo un videoclip, ni tampoco sólo un cortometraje, sino que es todo eso y mucho más. La idea de Alberto Evangelio es ofrecer un producto transmedia que supere todas las etiquetas y las fronteras del audiovisual y permita al espectador una experiencia múltiple e interactiva.

Además, On Fire cuenta con el aliciente de la presencia de Soraya Arnelas, la popular cantante que es la auténtica protagonista del proyecto. En este trabajo, no sólo se podrá ver el videoclip del tema homónimo que la artista lanzará el próximo verano (en colaboración con el rapero y productor Aqeel), sino que este clip estará integrado dentro de un cortometraje con una clara vocación de género (policíaco, thriller y suspense) que bebe de las fuentes del noir de los 80 y 90 como Fuego en el cuerpo (Lawrence Kasdan, 1981) o Instinto básico (Paul Verhoeven, 1992). En esta película Soraya da vida a Molly Roberts, una cantante de éxito, y Álex Gadea al detective encargado de resolver una serie de misteriosos y brutales crímenes, como podéis ver en el making of:


Como nos comentó el propio director, se espera que On Fire se vaya presentando a través de sus diferentes formatos (cine, música, TV, dispositivos portátiles) en las próximas fechas. Y de paso, aprovechamos para charlar con él de la situación del último cine español de género (Los últimos días, Fin), demasiadas veces estigmatizado por el prejuicio de un amplio sector del público que desdeña este producto por considerarlo una versión barata del blockbuster americano.



Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Abril-Mayo 2013 (IV)


Como es habitual, en nuestro programa 1x21 Xelo Agustín se encargó de recordar la programación que el Aula de Cinema de la Universitat de València tiene preparada para la próxima semana. Al coincidir el miércoles con la festividad del primero de mayo, no habrá sesión en Filologia (recordamos que el ciclo sobre periodismo se cerraba el miércoles 24 de abril), pero sí habrá sesiones en La Nau y en el Palau de Cerveró.

Comenzamos recordando la actividad especial que habrá el próximo lunes 29 de abril en el Aula Magna del centre cultural La Nau, en el antiguo edificio de la universidad. Como parte del ciclo Sexo, drogas y Scorsese tendrá lugar una conferencia sobre la utilización de la música rock en los films de ficción de Martin Scorsese. Dicha conferencia correrá a cargo de Jordi Revert, crítico cinematográfico, editor de Labutaca.net y vicepresidente de la Asociación Cinefórum L'Atalante, y que además ejerce como nuestro crítico de cabecera en el programa de radio.

Por su parte, el jueves 2 de mayo se cierra en el Palau de Cerveró el ciclo Psicoanálisis en el diván, con la proyección de La habitación del hijo (La stanza del figlio, 2001). Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, este drama dirigido, escrito y protagonizado por Nanni Moretti (Caro diario, Habemus Papam) reflexiona sobre la pérdida y sobre cómo se puede seguir adelante después de sufrir un golpe tan terrible como es la muerte de un hijo.


Como siempre, recordamos que todas las sesiones son a las 18 horas, con entrada libre y gratuita, y presentación y coloquio a cargo de nuestros compañeros del Aula de Cinema UV.



Categorías: , , , , , | Deja tu comentario

Tropecines: el postureo


¿Alguna vez has alabado el cine de Andrei Tarkovski sin haber visto ninguna de sus películas? ¿has mantenido conversaciones sobre el decoupàge aunque creías que era el lateral izquierdo del Olympique de Marsella? ¿has defendido encendidamente la pureza insoslayable del cine mudo aunque no aguantes despierto ni cinco minutos con una peli de D.W. Griffith? ¿has dicho que Quentin Tarantino te parece demasiado comercial y que prefieres a Chris Marker y Jonas Mekas? De hecho, ¿sabes quienes son Chris Marker y Jonas Mekas?

Si puedes contestar afirmativamente a estas preguntas, es que has incurrido en el noble arte del postureo. Pero no te preocupes, porque no eres ni mucho menos el único. En esta época en la que la información se multiplica y se acelera a través del imparable torrente de las redes sociales, parece que hay que estar al día en todo y tener una opinión formada sobre cualquier tema para poder lanzar sesudas  reflexiones y fundamentadas opiniones. Pero lo cierto es que es humanamente imposible saber de todo, incluso saber un poco de todo. Por eso, temerosos de que se resquebraje nuestro estatus social (el de las redes sociales, se entiende), y conscientes como somos de que parece más importante nuestro perfil en Facebook o Twitter que nuestra personalidad real, caemos en la tentación de opinar sin saber, de defender ideas sin conocimiento de causa, de posicionarnos incluso en contra de nuestra propia opinión porque ser un contestatario de las teclas es lo más cool que nos podamos imaginar. Eso, señores, es postureo.

Y no sólo pasa cuando hablamos de cine. Hay postureo cuando se trata de música, de ropa, de opiniones políticas, y hasta las madres incurren en él. Plataformas como Instagram (con fotos de pies en la playa, figuras a contraluz reflexionando ante el ocaso, frapuccinos de Starbucks sin tocar, infinitas imágenes de platos de nouvelle cuisine y sobre todo gatos, infinitos gatos) han contribuido a hacer del postureo un arte, a institucionalizarlo como la nueva religión del moderno, a sustituir la solidaridad por un me gusta a una foto de un niño africano desnutrido, a hacer de las gafas sin cristales la ventana desde la que nos asomamos al mundo.

En nuestro programa 1x20 quisimos dedicar un Tropecines especial, sin guión, al arte del postureo, reconociendo nuestras propias miserias y haciendo un llamamiento a la sinceridad, a la eliminación de la impostura. Todo esto con Miquel Tello y Xelo Agustín.



Categorías: , | Deja tu comentario

El Remake: ponga un idiota en su mesa


En el programa 1x20 de Cine L'Atalante, nuestro especialista en remakes Guillermo Rodríguez nos trajo una de las comedias europeas más famosas de los años 90 y su correspondiente versión en Hollywood, siempre atento a adaptar al público estadounidense y en su idioma cualquier producto que haya tenido un mínimo interés al otro lado del Atlántico.

En 1998 se estrenó La cena de los idiotas (Le dîner de cons), adaptación que Francis Veber realizó a partir de su propia obra de teatro, representada por vez primera en 1993. En ella, un grupo de snobs burgueses y ricachones tiene una costumbre: reunirse para celebrar una cena en la que cada uno de ellos invita a un idiota para reírse de ellos, por supuesto sin que los afectados sospechen el verdadero motivo de la invitación. En la obra de teatro y en el film, Pierre (Thierry Lhermitte) cree haber encontrado al mejor idiota de todos los tiempos, François Pignon (Jacques Villeret), un gris funcionario de hacienda abandonado por su mujer y que mata el tiempo haciendo construcciones con palillos. Pero todo se tuerce cuando Pierre invita a Pignon a su casa antes de la cena, momento en el que se suceden una serie de enredos en los que es difícil saber quien saldrá peor parado.

Doce años después, en 2010, Hollywood lanzó su remake, titulado La cena (Dinner for Schmucks), dirigido por Jay Roach (realizador de la franquicia Austin Powers y Los padres de ella/él) y protagonizado por Paul Rudd y Steve Carell. A diferencia del original francés, con un sentido mucho más teatral (casi toda la película transcurre en la misma localización) y un humor más verbal, la versión americana se acerca más a los preceptos de la comedia gamberra y el gag escatológico, bastante trabajados por su director. Además, en esta versión sí se llega a ver la cena en cuestión (en el original nunca se llega a producir), en la que un empleado (Rudd) invita a un completo idiota (Carell) a la cena que organiza su jefe, para intentar trepar en la empresa.



Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Abril 2013 (III)


En nuestro programa 1x20 volvimos a contar con Xelo Agustín para hablarnos de las películas que el Aula de Cinema de la Universitat de València tiene preparadas para la próxima semana, dentro de los ciclos sobre periodismo y sobre psicoanálisis, y también para inaugurar un nuevo ciclo que tiene a la música rock y a Martin Scorsese como protagonistas.

Por orden cronológico, la primera cita es el lunes 22 en el Aula Magna del centre cultural La Nau, donde se proyectará No Direction Home (2005). Esta película abre el ciclo titulado Sexo, drogas y Scorsese, en el que se repasa la filmografía del director neoyorquino relacionada con el mundo de la música rock desde la perspectiva del documental y del uso de la música en sus films de ficción. No Direction Home repasa los primeros años (1961-1966) de la carrera de Bob Dylan, uno de los músicos más importantes e influyentes de la segunda mitad del siglo XX. El documental repasa desde sus primeros pasos en la escena musical hasta que se convirtió, a su pesar, en el abanderado de la música folk y de la lucha por los derechos civiles en una época especialmente convulsa, y cómo el propio Dylan intenta huir de esa situación cambiando por completo su sonido y provocando la división de opiniones entre sus amigos y seguidores.

El miércoles 24 se cierra en la facultad de Filología el ciclo El cuarto poder, que durante el mes de abril ha hecho un recorrido por las relaciones entre el cine y el periodismo. La película encargada de clausurar el ciclo es Buenas noches, y buena suerte. (2005), segundo film como director de George Clooney, que nos traslada a principios de los años 50 y al contexto de la Caza de Brujas llevada a cabo por el senador Joseph McCarthy, obsesionado por purgar la sociedad estadounidense de influencias filocomunistas. En este escenario, el periodista televisivo Edward R. Murrow (David Strathairn) y su compañero Fred Friendly (el propio Clooney) intentan mantenerse firmes en sus convicciones y reivindicar la ética periodística por encima de injerencias políticas, aunque ello conlleve dificultades para mantener el puesto de trabajo. La cinta, rodada en un elegante blanco y negro y recreando a la perfección el ambiente de la época, fue muy aplaudida en su momento, y optó a seis Oscars en 2006.

Finalmente, el jueves 25 continúa el ciclo Psicoanálisis en el diván en el Palau de Cerveró, en colaboración con el IHMC López Piñero. La película que se proyectará es Te doy mi alma (Roberto Faenza, 2002), un film que retrata la relación entre Carl Gustav Jung (Iain Glen) y su pupila y después amante Sabina Spielrein (Emilia Fox), una de las primeras mujeres psicoanalistas. Hace un par de años, David Cronenberg recuperó la relación entre Jung y Spielrein (Michael Fassbender y Keira Knightley) en Un método peligroso (2011), introduciendo además la figura de Sigmund Freud (Viggo Mortensen) como tercer vértice del triángulo.


Todas las proyecciones son a las 18 horas, con entrada libre y gratuita. Presentación y coloquio a cargo de nuestros compañeros del Aula de Cinema UV.



Categorías: , , , , , | Deja tu comentario

Drive: estética y narrativa

En nuestro programa 1x19 inauguramos un nuevo espacio en el que se pretende analizar con detenimiento una película en concreto, para desglosar sus aspectos más interesantes y hacer una reflexión profunda sobre su significado y su lugar dentro de la historia del cine. Para comenzar esta nueva experiencia elegimos el film Drive (Nicolas Winding Refn, 2011), y contamos con la presencia de lujo de Óscar Brox, responsable de proyectos online tan interesantes como Miradas de cine o Détour.

Drive fue una de las triunfadoras del Festival de Cannes de 2011, donde se llevó el premio al mejor director y sobretodo el aplauso casi unánime de la crítica, que vio en ella una reformulación del género del thriller y el noir desde una perspectiva mucho más contenida, estilizada y de alguna manera mucho más europea.

De muchos de sus aspectos más llamativos, como puede ser la música, la manera de narrar, el contraste entre humanidad y violencia, la definición de los personajes, etc., hablamos en este debate que intenta poner en perspectiva esta película respecto a un género profundamente codificado y cuyos elementos se repiten una y otra vez, pero que al mismo tiempo permite un acercamiento diferente. Drive es, además, la película más comercial (aunque no por ello mayoritaria) de Nicolas Winding Refn, director danés que debutara a mediados de los 90 con Pusher: un paseo por el abismo (1996) y que sufrió un revés económico tremendo con la incomprendida Fear X (2003). Para recuperarse del golpe, escribió y dirigió dos películas más sobre Pusher (en 2004 y 2005) y probó suerte en otros mercados con películas como Bronson (2008) y Valhalla Rising (2010), hasta que Drive supuso su salto a Hollywood de la mano de un Ryan Gosling que le escogió personalmente para el proyecto.

Así pues, debatimos ampliamente sobre lo mejor y lo peor de esta película que a buen seguro alcanzará el estatus de film de culto y será objeto de estudio en los próximos años.







Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Abril 2013 (II)



Siguiendo con el repaso semanal que hacemos en nuestro programa de la programación del Aula de Cinema UV, y como siempre con la colaboración inestimable de nuestra compañera Xelo Agustín, vamos a echar un vistazo a las películas que se podrán ver próximamente en Filología y en el Palau de Cerveró. De todas ellas hablamos en nuestro programa 1x19.

El miércoles 17 de abril se proyecta en el salón de actos de la facultad de Filología la película Territorio comanche (Gerardo Herrero, 1997), segundo título del ciclo El cuarto poder, que pone en relación el cine con la profesión periodística. En este caso, el tema que se aborda es la ética de los periodistas que cubren zonas en estado de guerra, como es el caso del conflicto yugoslavo de principios de la década de 1990, época en la que se ambienta el film. 

La película, basada en la novela escrita por Arturo Pérez-Reverte (inspirada en su propia experiencia como corresponsal de guerra) está dirigida por Gerardo Herrero, uno de los productores más prolíficos de la industria del cine español de las últimas décadas, y que como director cuenta en su currículum con títulos como El principio de Arquímedes (2004), Malena es un nombre de tango (1996) o la más reciente Silencio en la nieve (2011). En cuanto al reparto, destacan dos nombres importantes como los de Imanol Arias y Carmelo Gómez. Finalmente, añadir que Territorio comanche participó en la sección oficial del Festival de Berlín en 1997 y optó a dos premios Goya al año siguiente.

Por su parte, el jueves 18 de abril continúa el ciclo sobre Psicoanálisis: en el diván que se celebra en el Palau de Cerveró, en colaboración con el IHMC López Piñero. La película que se proyecta en este caso es Misterios de un alma (G.W. Pabst, 1926), que tiene como principal aliciente ser el primer largometraje que aborda el tema del psicoanálisis y el inconsciente fuera del ámbito de las vanguardias surrealistas que popularizarían André Breton o el primer Luis Buñuel, entre otros. Además, el film se enmarca dentro del período del cine alemán de entreguerras, una época especialmente prolífica en cuanto a talento fílmico (Murnau, Wiene, Lang) y que tiene en el expresionismo y su exploración de lo más oculto de la mente su principal seña de identidad. Pabst fue además un cineasta muy preocupado por mostrar lo que queda escondido en nuestro inconsciente, creando películas tan sugerentes como La caja de Pandora (1929), Tres páginas de un diario (1929) o Carbón (1931).

Todas las sesiones son a las 18 horas con entrada libre y gratuita, y con aforo limitado. Están acompañadas también de presentación y coloquio a cargo de los miembros del Aula de Cinema UV.




Categorías: , , , , , , | Deja tu comentario

Seriefilia: House of Cards


Los entresijos de la política y todo lo que se cuece entre bambalinas en los centros de poder han sido desde siempre un caramelo muy apetecible para los guionistas de cine y televisión. Y es que no hay nada más dramatizable que todo ese juego de intrigas, engaños, mentiras y pasiones que a buen seguro abundan en la cara oculta del poder.

Hace unos años, Aaron Sorkin sentó cátedra en lo que se refiere a cómo debe ser una buena serie de TV sobre este tema, con la magistral El ala oeste de la Casa Blanca (1999-2006), obra de referencia cuando pensamos en los resquicios y los mecanismos de la política. Sin embargo, Elisa Hernández se detiene en nuestro programa 1x18 en analizar otra ficción que se está convirtiendo en todo un fenómeno, como es House of Cards (2013).

La serie se basa en otro TV show de principios de los años 90 y que se filmó al otro lado del Atlántico. El House of Cards británico (1990) estaba ambientando en los años finales del tatcherismo, y también desde la perspectiva de un poderoso miembro del partido tory. En cuanto a la serie americana, el protagonista esta vez es Francis Underwood (Kevin Spacey), un congresista capaz de cualquier cosa con tal de obtener poder y reconocimiento dentro del mundo de la política. 

House of Cards viene avalada por un nombre tan importante dentro de la industria del cine actual como David Fincher, su principal impulsor, director de los dos primeros episodios de la primera temporada y sobretodo creador de la ambientación y el tono general de la serie, similar a los ambientes claustrofóbicos y de marcado claroscuro de, por ejemplo, Zodiac o Los hombres que no amaban a las mujeres. Además de Fincher, la serie cuenta con Beau Willimon como showrunner, guionista de Los idus de marzo, película de George Clooney también con las entrañas del poder como protagonista. Además, claro está, de las grandes interpretaciones de Kevin Spacey y Robin Wright, su esposa en la ficción.

La serie cuenta también con la particularidad de su distribución, ya que después de pasar por los despachos de varias cadenas acabó en poder de la plataforma de VOD Netflix, que colgó a principios de febrero de este año todos los capítulos de la primera temporada. Una maniobra nada habitual (sobre todo en EE.UU., aquí es otra cosa), acostumbrados como están a recibir las series con una periodicidad semanal para fidelizar al público. De momento, la apuesta le ha salido bien a Netflix, ya que House of Cards es el programa más visto en la plataforma. Un buen indicador de la calidad de esta serie.



Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Marzo-Abril 2013 (I)


Como siempre, una de las secciones de nuestro programa está dedicada a repasar la programación que el Aula de Cinema UV tiene preparada para las proyecciones en la Facultad de Filología y en el Palau de Cerveró. Nuevamente Xelo Agustín es la encargada de conducirnos por este recorrido en nuestro programa 1x18.

En esta ocasión, recordamos los films que cierran los ciclos del mes de marzo y los que inauguran el mes de abril, ya que la semana que viene no tendremos programa por las vacaciones de Pascua. Así, antes de la Semana Santa se clausuran los ciclos sobre Mujeres y Política y Aborto: un derecho cuestionado, y en la segunda semana de abril dará comienzo la nueva programación.

La última película del ciclo sobre el aborto en el Palau de Cerveró cambia su día habitual. No es el jueves  28 (que coincide con Jueves Santo) sino el martes 27 cuando se puede ver Lago de fuego (Tony Kaye, 2006). Estamos ante un film documental que retrata la problemática del aborto desde todos los puntos de vista, tanto de los que están en contra de esta práctica como de los que defienden el derecho a decidir, contando con testimonios de madres, médicos y todos los implicados en el asunto. Para completar esta película, Tony Kaye dedicó más de quince años (empezó a rodarla en 1990), y mientras tanto realizó su largometraje más conocido, American History X (1998), un relato crudo sobre el fanatismo y la violencia.


El miércoles 27 se proyecta en Filología la película Clara Campoamor, la mujer olvidada (Laura Mañá, 2011), un film para TV que protagoniza Elvira Mínguez. La película se sitúa en la época de la II República, en la que Campoamor y otras políticas como Victoria Kent luchan por conseguir el derecho a voto de las mujeres. De esta manera se cierra el ciclo sobre Mujeres y política que ha conmemorado el Mes de la Mujer y en el que como siempre el Aula de Cinema ha participado con una programación específica sobre temas feministas.

Después de Pascuas empiezan dos nuevos ciclos. En Filología da comienzo el titulado El cuarto poder, que se centra en el mundo del periodismo y la relación de éste con la información, la verdad y el servicio público. La película que inaugura la programación (miércoles 10 de abril) es todo un clásico del género como El gran carnaval (Billy Wilder, 1951), uno de los acercamientos más crudos al sensacionalismo periodístico. En el film, un reportero venido a menos (Kirk Douglas) intenta recuperar su prestigio aprovechándose de una trágica historia en un pequeño pueblo minero, en la que es una de las obras más infravaloradas de un Billy Wilder que venía de rodar la magistral El crepúsculo de los dioses (1950).

Y finalmente, el ciclo de abril en el Palau de Cerveró (como siempre, en colaboración con el Instituto de Historia de la Medicina y la Ciencia López Piñero) tendrá como tema principal el Psicoanálisis, empezando  (el jueves 11 de abril) por el film Freud, pasión secreta (John Huston, 1962). En esta película se aborda la figura de Sigmund Freud (Montgomery Clift), padre fundador de esta disciplina basada en la interpretación del subconsciente como generador de comportamientos, filias y fobias, y todo de la mano de uno de los mejores directores de la historia del cine.


Recordamos también que las sesiones son a las 18 horas con entrada libre y gratuita, y con presentación y coloquio a cargo de nuestros compañeros del Aula de Cinema UV.



Categorías: , , , , , , | Deja tu comentario

Mensaje de apoyo a los extrabajadores de la Videoteca del Centro de Documentación del IVAC



Desde Cine L'Atalante y junto con todos los miembros del Cinefórum L'Atalante queremos expresar públicamente nuestro apoyo a Santi Barrachina y Mar Baztán, responsables de la Videoteca del Centro de Documentación del IVAC desde su creación en 2008, que han sido relegados de sus puestos de trabajo como consecuencia de los duros recortes y las transformaciones estructurales que ha sufrido recientemente la institución. Ambos han desempeñado desde su posición una labor encomiable en la difusión del audiovisual, caracterizada por el esfuerzo, la iniciativa y el entusiasmo. Nuestra asociación siempre estará en deuda por la estrecha colaboración prestada por ambos en nuestras actividades, facilitándonos la tarea con su profesionalidad y dedicación.


Desde aquí manifestamos nuestro profundo malestar por esta decisión, que demuestra una vez más el desinterés por la cultura del gobierno valenciano, que, amparándose en la coartada de la crisis económica, está desmantelando servicios públicos imprescindibles para una sociedad rica, no en bienes materiales, sino en conocimiento y valores.



Categorías: , | Deja tu comentario

Catherine Deneuve cumple 70 años

En Cine L'Atalante tenemos una sección, llamada Se cumplen, en la que nos gusta detenernos en la carrera cinematográfica de alguien que celebra algún tipo de efeméride en el presente año. Es el caso de la actriz Catherine Deneuve (París, 1943), que el próximo 22 de octubre soplará 70 velitas en su tarta de cumpleaños.

No cabe duda de que la Deneuve es una de las intérpretes más importantes del cine europeo de las últimas décadas, después de trabajar con muchos de los mejores directores del continente, desde François Truffaut a Lars von Trier, pasando por Roman Polanski, Jacques Demy, François Ozon, Manoel de Oliveira o Luis Buñuel. Más de un centenar de películas en las que Catherine ha paseado su particular belleza glacial y su elegancia comparable con la de bien pocas actrices.

En nuestro programa 1x18 hemos querido recordar la carrera de Catherine Deneuve, de la mano de Amelia Falcó y Mabuse. Nos detenemos especialmente en dos películas, una de la Deneuve joven y otra en su época de madurez. La primera de ellas es Belle de jour (Luis Buñuel, 1967), en la que la actriz interpreta a una mujer burguesa con problemas de frigidez, y que intenta dar rienda suelta a sus instintos sexuales dedicándose a la prostitución. Una nueva provocación del director aragonés, que volvería a trabajar con la parisina en Tristana (1970), otro film no exento de referencias sexuales sórdidas e incómodas para esa burguesía a la que Buñuel gustaba tanto sacar los colores.

Muchos años después, Catherine Deneuve protagonizaría 8 mujeres (François Ozon, 2002), película que combinaba la intriga y el suspense con la comedia y el musical, y que además congregó a algunas de las mejores actrices francesas de los últimos tiempos, como Isabelle Huppert, Fanny Ardant o Emmanuelle Béart. Además, claro está, de la propia Catherine Deneuve, que hace las delicias de sus seguidores cantando y bailando casi cuarenta años después de la inolvidable Los paraguas de Cherburgo (1964).



Categorías: , | Deja tu comentario

Revista Con A de animación: reivindicando la animación en España

En los últimos años se ha podido comprobar que el cine de animación es uno de los principales baluartes de la industria del cine a la hora de buscar beneficios en la taquilla. En EE.UU. asistimos cada año a la sana competencia entre las dos grandes compañías del sector, Dreamworks y Pixar, por lanzar la mejor película posible, una lucha de la que el espectador sale beneficiado. Pero es que además de estos dos mastodontes aparecen también productos de otras compañías que también compiten por su trozo de pastel.

En el caso español, podemos decir que estamos viviendo una época dorada del cine de animación, que cada vez tiene mayor renombre y repercusión, y está viendo como mejoran sus datos en cuanto a crítica, recepción del público y rentabilidad económica. No hay más que ver el caso de Las aventuras de Tadeo Jones (Enrique Gato, 2012), un film de modestas pretensiones que ha sido un auténtico fenómeno en taquilla el pasado año (y que acaba de recibir tres premios Goya), y del que ya se prepara secuela.

De todo esto y mucho más hablamos en el programa 1x17 con María Lorenzo, profesora en la facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de Valencia y directora de la revista Con A de animación. Precisamente del tercer número de esta revista (de publicación anual) nos habla con detenimiento, un número que destaca por el cuidado de su edición, el prestigio de los firmantes de sus artículos y por versar sobre un tema tan interesante como la situación pasada, presente y futura de la animación en España bajo el epígrafe Animación al rescate.

Y es que resulta muy interesante la existencia de publicaciones como Con A de animación en el mercado editorial español, ya que ofrecen una investigación rigurosa destinada al ámbito académico pero también de sumo interés para todo aquél que esté interesado en este tema. Por cierto, este tercer número estará disponible por primera vez en algunas tiendas especializadas (permaneced atentos a nuestros canales de información porque daremos buena cuenta de ello), y también se puede adquirir como siempre en la tienda de publicaciones de la UPV y de manera online a través de Sendemá Editorial por tan solo 12 euros.


Además, María Lorenzo nos habló de una película como O Apóstolo (Fernando Cortizo, 2012), una cinta rodada de forma artesanal en un innovador stop-motion esteroscópico, y que pasó bastante de puntillas por nuestros cines a finales del año pasado. Sin embargo, es una película que sorprende por su presentación visual y por lo sólido de un guión que se sitúa en la Galicia profunda.



Categorías: , , | Deja tu comentario
Con la tecnología de Blogger.

Buscador

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.