Archive for abril 2013

On Fire: una nueva experiencia cinematográfica y musical

En los últimos años, mucho se ha hablado de la situación de la industria musical y de la situación de la industria del cine, situándolas a ambas en una tesitura complicada (al menos en lo que al modelo tradicional se refiere) tras la definitiva irrupción de internet como medio de difusión y consumo tanto de música como de películas.

Frente a este panorama, se puede optar por anclarse en un modelo que se está demostrando anquilosado y deficitario (y que poco a poco está consumiéndose por esa falta de capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias), o más bien por sumarse al carro de la innovación y de las casi infinitas posibilidades que las nuevas tecnologías audiovisuales permiten. En el segundo grupo encontramos a la compañía Beniwood, una empresa española que lleva varios años ofreciendo productos que se enmarcan tanto en el campo de la animación, el cortometraje, el clip musical o la publicidad.

En nuestro programa 1x21 contamos con la presencia de Alberto Evangelio, cofundador de Beniwood Producciones y director de uno de sus proyectos más ambiciosos: el movieclip On Fire. Como su denominación indica, On Fire no es sólo un videoclip, ni tampoco sólo un cortometraje, sino que es todo eso y mucho más. La idea de Alberto Evangelio es ofrecer un producto transmedia que supere todas las etiquetas y las fronteras del audiovisual y permita al espectador una experiencia múltiple e interactiva.

Además, On Fire cuenta con el aliciente de la presencia de Soraya Arnelas, la popular cantante que es la auténtica protagonista del proyecto. En este trabajo, no sólo se podrá ver el videoclip del tema homónimo que la artista lanzará el próximo verano (en colaboración con el rapero y productor Aqeel), sino que este clip estará integrado dentro de un cortometraje con una clara vocación de género (policíaco, thriller y suspense) que bebe de las fuentes del noir de los 80 y 90 como Fuego en el cuerpo (Lawrence Kasdan, 1981) o Instinto básico (Paul Verhoeven, 1992). En esta película Soraya da vida a Molly Roberts, una cantante de éxito, y Álex Gadea al detective encargado de resolver una serie de misteriosos y brutales crímenes, como podéis ver en el making of:


Como nos comentó el propio director, se espera que On Fire se vaya presentando a través de sus diferentes formatos (cine, música, TV, dispositivos portátiles) en las próximas fechas. Y de paso, aprovechamos para charlar con él de la situación del último cine español de género (Los últimos días, Fin), demasiadas veces estigmatizado por el prejuicio de un amplio sector del público que desdeña este producto por considerarlo una versión barata del blockbuster americano.



Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Abril-Mayo 2013 (IV)


Como es habitual, en nuestro programa 1x21 Xelo Agustín se encargó de recordar la programación que el Aula de Cinema de la Universitat de València tiene preparada para la próxima semana. Al coincidir el miércoles con la festividad del primero de mayo, no habrá sesión en Filologia (recordamos que el ciclo sobre periodismo se cerraba el miércoles 24 de abril), pero sí habrá sesiones en La Nau y en el Palau de Cerveró.

Comenzamos recordando la actividad especial que habrá el próximo lunes 29 de abril en el Aula Magna del centre cultural La Nau, en el antiguo edificio de la universidad. Como parte del ciclo Sexo, drogas y Scorsese tendrá lugar una conferencia sobre la utilización de la música rock en los films de ficción de Martin Scorsese. Dicha conferencia correrá a cargo de Jordi Revert, crítico cinematográfico, editor de Labutaca.net y vicepresidente de la Asociación Cinefórum L'Atalante, y que además ejerce como nuestro crítico de cabecera en el programa de radio.

Por su parte, el jueves 2 de mayo se cierra en el Palau de Cerveró el ciclo Psicoanálisis en el diván, con la proyección de La habitación del hijo (La stanza del figlio, 2001). Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, este drama dirigido, escrito y protagonizado por Nanni Moretti (Caro diario, Habemus Papam) reflexiona sobre la pérdida y sobre cómo se puede seguir adelante después de sufrir un golpe tan terrible como es la muerte de un hijo.


Como siempre, recordamos que todas las sesiones son a las 18 horas, con entrada libre y gratuita, y presentación y coloquio a cargo de nuestros compañeros del Aula de Cinema UV.



Categorías: , , , , , | Deja tu comentario

Tropecines: el postureo


¿Alguna vez has alabado el cine de Andrei Tarkovski sin haber visto ninguna de sus películas? ¿has mantenido conversaciones sobre el decoupàge aunque creías que era el lateral izquierdo del Olympique de Marsella? ¿has defendido encendidamente la pureza insoslayable del cine mudo aunque no aguantes despierto ni cinco minutos con una peli de D.W. Griffith? ¿has dicho que Quentin Tarantino te parece demasiado comercial y que prefieres a Chris Marker y Jonas Mekas? De hecho, ¿sabes quienes son Chris Marker y Jonas Mekas?

Si puedes contestar afirmativamente a estas preguntas, es que has incurrido en el noble arte del postureo. Pero no te preocupes, porque no eres ni mucho menos el único. En esta época en la que la información se multiplica y se acelera a través del imparable torrente de las redes sociales, parece que hay que estar al día en todo y tener una opinión formada sobre cualquier tema para poder lanzar sesudas  reflexiones y fundamentadas opiniones. Pero lo cierto es que es humanamente imposible saber de todo, incluso saber un poco de todo. Por eso, temerosos de que se resquebraje nuestro estatus social (el de las redes sociales, se entiende), y conscientes como somos de que parece más importante nuestro perfil en Facebook o Twitter que nuestra personalidad real, caemos en la tentación de opinar sin saber, de defender ideas sin conocimiento de causa, de posicionarnos incluso en contra de nuestra propia opinión porque ser un contestatario de las teclas es lo más cool que nos podamos imaginar. Eso, señores, es postureo.

Y no sólo pasa cuando hablamos de cine. Hay postureo cuando se trata de música, de ropa, de opiniones políticas, y hasta las madres incurren en él. Plataformas como Instagram (con fotos de pies en la playa, figuras a contraluz reflexionando ante el ocaso, frapuccinos de Starbucks sin tocar, infinitas imágenes de platos de nouvelle cuisine y sobre todo gatos, infinitos gatos) han contribuido a hacer del postureo un arte, a institucionalizarlo como la nueva religión del moderno, a sustituir la solidaridad por un me gusta a una foto de un niño africano desnutrido, a hacer de las gafas sin cristales la ventana desde la que nos asomamos al mundo.

En nuestro programa 1x20 quisimos dedicar un Tropecines especial, sin guión, al arte del postureo, reconociendo nuestras propias miserias y haciendo un llamamiento a la sinceridad, a la eliminación de la impostura. Todo esto con Miquel Tello y Xelo Agustín.



Categorías: , | Deja tu comentario

El Remake: ponga un idiota en su mesa


En el programa 1x20 de Cine L'Atalante, nuestro especialista en remakes Guillermo Rodríguez nos trajo una de las comedias europeas más famosas de los años 90 y su correspondiente versión en Hollywood, siempre atento a adaptar al público estadounidense y en su idioma cualquier producto que haya tenido un mínimo interés al otro lado del Atlántico.

En 1998 se estrenó La cena de los idiotas (Le dîner de cons), adaptación que Francis Veber realizó a partir de su propia obra de teatro, representada por vez primera en 1993. En ella, un grupo de snobs burgueses y ricachones tiene una costumbre: reunirse para celebrar una cena en la que cada uno de ellos invita a un idiota para reírse de ellos, por supuesto sin que los afectados sospechen el verdadero motivo de la invitación. En la obra de teatro y en el film, Pierre (Thierry Lhermitte) cree haber encontrado al mejor idiota de todos los tiempos, François Pignon (Jacques Villeret), un gris funcionario de hacienda abandonado por su mujer y que mata el tiempo haciendo construcciones con palillos. Pero todo se tuerce cuando Pierre invita a Pignon a su casa antes de la cena, momento en el que se suceden una serie de enredos en los que es difícil saber quien saldrá peor parado.

Doce años después, en 2010, Hollywood lanzó su remake, titulado La cena (Dinner for Schmucks), dirigido por Jay Roach (realizador de la franquicia Austin Powers y Los padres de ella/él) y protagonizado por Paul Rudd y Steve Carell. A diferencia del original francés, con un sentido mucho más teatral (casi toda la película transcurre en la misma localización) y un humor más verbal, la versión americana se acerca más a los preceptos de la comedia gamberra y el gag escatológico, bastante trabajados por su director. Además, en esta versión sí se llega a ver la cena en cuestión (en el original nunca se llega a producir), en la que un empleado (Rudd) invita a un completo idiota (Carell) a la cena que organiza su jefe, para intentar trepar en la empresa.



Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Abril 2013 (III)


En nuestro programa 1x20 volvimos a contar con Xelo Agustín para hablarnos de las películas que el Aula de Cinema de la Universitat de València tiene preparadas para la próxima semana, dentro de los ciclos sobre periodismo y sobre psicoanálisis, y también para inaugurar un nuevo ciclo que tiene a la música rock y a Martin Scorsese como protagonistas.

Por orden cronológico, la primera cita es el lunes 22 en el Aula Magna del centre cultural La Nau, donde se proyectará No Direction Home (2005). Esta película abre el ciclo titulado Sexo, drogas y Scorsese, en el que se repasa la filmografía del director neoyorquino relacionada con el mundo de la música rock desde la perspectiva del documental y del uso de la música en sus films de ficción. No Direction Home repasa los primeros años (1961-1966) de la carrera de Bob Dylan, uno de los músicos más importantes e influyentes de la segunda mitad del siglo XX. El documental repasa desde sus primeros pasos en la escena musical hasta que se convirtió, a su pesar, en el abanderado de la música folk y de la lucha por los derechos civiles en una época especialmente convulsa, y cómo el propio Dylan intenta huir de esa situación cambiando por completo su sonido y provocando la división de opiniones entre sus amigos y seguidores.

El miércoles 24 se cierra en la facultad de Filología el ciclo El cuarto poder, que durante el mes de abril ha hecho un recorrido por las relaciones entre el cine y el periodismo. La película encargada de clausurar el ciclo es Buenas noches, y buena suerte. (2005), segundo film como director de George Clooney, que nos traslada a principios de los años 50 y al contexto de la Caza de Brujas llevada a cabo por el senador Joseph McCarthy, obsesionado por purgar la sociedad estadounidense de influencias filocomunistas. En este escenario, el periodista televisivo Edward R. Murrow (David Strathairn) y su compañero Fred Friendly (el propio Clooney) intentan mantenerse firmes en sus convicciones y reivindicar la ética periodística por encima de injerencias políticas, aunque ello conlleve dificultades para mantener el puesto de trabajo. La cinta, rodada en un elegante blanco y negro y recreando a la perfección el ambiente de la época, fue muy aplaudida en su momento, y optó a seis Oscars en 2006.

Finalmente, el jueves 25 continúa el ciclo Psicoanálisis en el diván en el Palau de Cerveró, en colaboración con el IHMC López Piñero. La película que se proyectará es Te doy mi alma (Roberto Faenza, 2002), un film que retrata la relación entre Carl Gustav Jung (Iain Glen) y su pupila y después amante Sabina Spielrein (Emilia Fox), una de las primeras mujeres psicoanalistas. Hace un par de años, David Cronenberg recuperó la relación entre Jung y Spielrein (Michael Fassbender y Keira Knightley) en Un método peligroso (2011), introduciendo además la figura de Sigmund Freud (Viggo Mortensen) como tercer vértice del triángulo.


Todas las proyecciones son a las 18 horas, con entrada libre y gratuita. Presentación y coloquio a cargo de nuestros compañeros del Aula de Cinema UV.



Categorías: , , , , , | Deja tu comentario

Drive: estética y narrativa

En nuestro programa 1x19 inauguramos un nuevo espacio en el que se pretende analizar con detenimiento una película en concreto, para desglosar sus aspectos más interesantes y hacer una reflexión profunda sobre su significado y su lugar dentro de la historia del cine. Para comenzar esta nueva experiencia elegimos el film Drive (Nicolas Winding Refn, 2011), y contamos con la presencia de lujo de Óscar Brox, responsable de proyectos online tan interesantes como Miradas de cine o Détour.

Drive fue una de las triunfadoras del Festival de Cannes de 2011, donde se llevó el premio al mejor director y sobretodo el aplauso casi unánime de la crítica, que vio en ella una reformulación del género del thriller y el noir desde una perspectiva mucho más contenida, estilizada y de alguna manera mucho más europea.

De muchos de sus aspectos más llamativos, como puede ser la música, la manera de narrar, el contraste entre humanidad y violencia, la definición de los personajes, etc., hablamos en este debate que intenta poner en perspectiva esta película respecto a un género profundamente codificado y cuyos elementos se repiten una y otra vez, pero que al mismo tiempo permite un acercamiento diferente. Drive es, además, la película más comercial (aunque no por ello mayoritaria) de Nicolas Winding Refn, director danés que debutara a mediados de los 90 con Pusher: un paseo por el abismo (1996) y que sufrió un revés económico tremendo con la incomprendida Fear X (2003). Para recuperarse del golpe, escribió y dirigió dos películas más sobre Pusher (en 2004 y 2005) y probó suerte en otros mercados con películas como Bronson (2008) y Valhalla Rising (2010), hasta que Drive supuso su salto a Hollywood de la mano de un Ryan Gosling que le escogió personalmente para el proyecto.

Así pues, debatimos ampliamente sobre lo mejor y lo peor de esta película que a buen seguro alcanzará el estatus de film de culto y será objeto de estudio en los próximos años.







Categorías: , | Deja tu comentario

Programación Aula de Cinema UV: Abril 2013 (II)



Siguiendo con el repaso semanal que hacemos en nuestro programa de la programación del Aula de Cinema UV, y como siempre con la colaboración inestimable de nuestra compañera Xelo Agustín, vamos a echar un vistazo a las películas que se podrán ver próximamente en Filología y en el Palau de Cerveró. De todas ellas hablamos en nuestro programa 1x19.

El miércoles 17 de abril se proyecta en el salón de actos de la facultad de Filología la película Territorio comanche (Gerardo Herrero, 1997), segundo título del ciclo El cuarto poder, que pone en relación el cine con la profesión periodística. En este caso, el tema que se aborda es la ética de los periodistas que cubren zonas en estado de guerra, como es el caso del conflicto yugoslavo de principios de la década de 1990, época en la que se ambienta el film. 

La película, basada en la novela escrita por Arturo Pérez-Reverte (inspirada en su propia experiencia como corresponsal de guerra) está dirigida por Gerardo Herrero, uno de los productores más prolíficos de la industria del cine español de las últimas décadas, y que como director cuenta en su currículum con títulos como El principio de Arquímedes (2004), Malena es un nombre de tango (1996) o la más reciente Silencio en la nieve (2011). En cuanto al reparto, destacan dos nombres importantes como los de Imanol Arias y Carmelo Gómez. Finalmente, añadir que Territorio comanche participó en la sección oficial del Festival de Berlín en 1997 y optó a dos premios Goya al año siguiente.

Por su parte, el jueves 18 de abril continúa el ciclo sobre Psicoanálisis: en el diván que se celebra en el Palau de Cerveró, en colaboración con el IHMC López Piñero. La película que se proyecta en este caso es Misterios de un alma (G.W. Pabst, 1926), que tiene como principal aliciente ser el primer largometraje que aborda el tema del psicoanálisis y el inconsciente fuera del ámbito de las vanguardias surrealistas que popularizarían André Breton o el primer Luis Buñuel, entre otros. Además, el film se enmarca dentro del período del cine alemán de entreguerras, una época especialmente prolífica en cuanto a talento fílmico (Murnau, Wiene, Lang) y que tiene en el expresionismo y su exploración de lo más oculto de la mente su principal seña de identidad. Pabst fue además un cineasta muy preocupado por mostrar lo que queda escondido en nuestro inconsciente, creando películas tan sugerentes como La caja de Pandora (1929), Tres páginas de un diario (1929) o Carbón (1931).

Todas las sesiones son a las 18 horas con entrada libre y gratuita, y con aforo limitado. Están acompañadas también de presentación y coloquio a cargo de los miembros del Aula de Cinema UV.




Categorías: , , , , , , | Deja tu comentario
Con la tecnología de Blogger.

Buscador

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.