Nuevo cine español (I): Del rosa al amarillo


Con la llegada del mes de diciembre, el Aula de Cinema de la UV propone para cerrar este año 2012 un acercamiento al Nuevo Cine español de la década de 1960. Como es sabido, los sesenta suponen un punto de inflexión en la historia del cine a nivel global, pues podrían considerarse la bisagra entre el clasicismo y la modernidad. Si tomamos como ejemplo Hollywood (queramos o no, la vara de medir desde la que se configuran el resto de historiografías locales), los 60 certifican la muerte de la dorada época clásica y la aparición de una nueva forma de hacer cine, menos ligada al tradicional sistema de producción de los grandes estudios y más centrada en la figura del director, apareciendo nombres como Coppola, Scorsese, Cassavettes, Bogdanovich, Kubrick, Allen, etc., todos ellos abanderados de lo que se conoce como el nuevo Hollywood y que se convierte en la nueva referencia a la hora de entender el cine americano.

Pero no sólo en EE.UU. se produjo ese tránsito entre lo clásico y lo moderno. La vieja Europa también tuvo su particular metamorfosis. El free cinema británico, la nueva generación de realizadores italianos alejados del neorrealismo (Fellini, Pasolini, Antonioni), el nuevo cine alemán (Schlondorff, Herzog, Fassbinder, Wenders) o, por encima de todos por mitología y cantidad de estudios a su servicio, la nouvelle vague francesa, suponen pequeñas revoluciones contra el orden fílmico establecido y que, cada una a su manera y unas con más éxito que otras, marcan un camino de no retorno en nuestra concepción de las películas.

A su modo, y con todas las limitaciones imaginables derivadas de una época tan complicada, España tuvo también su primer intento de subirse al carro de la modernidad. Las Conversaciones de Salamanca de 1955 y la creación en 1962 de la Escuela Oficial de Cine contribuyeron a formar un caldo de cultivo en el que se formarían directores como Mario Camus, Miguel Picazo, Carlos Saura o Basilio Martín Patino, estos dos últimos presentes en el ciclo que el Aula de Cinema proyecta en diciembre. La idea era desterrar definitivamente ese cine franquista anodino que perpetra la imagen de la España de charanga y pandereta, y empezar a concebir el cine como expresión artística, en consonancia con lo que estaban haciendo los vecinos europeos. Por desgracia, el experimento no tuvo el éxito deseable, y la modernidad española duró poco, arrastrada por el cine de destape, suecas y bañadores turbo derivado del aperturismo económico mal entendido. Después de eso llegó la transición, la democracia y la sumisión casi absoluta a los modelos económicos y estilísticos del cine americano, propagándose además ese complejo de inferioridad endémico al cine español y que se extiende a toda la industria y al público, y que impide a nuestro cine avanzar en una dirección firme y concreta.

Pero volviendo a nuestro ciclo, en el programa Cine L'Atalante 1x06 charlamos con Belén Martínez de Del rosa al amarillo (1963), la película que abre este recorrido por la modernidad española de los 60. Dirigida por Manuel Summers (quizá el menos autor de los directores que conforman el ciclo), la película es un buen ejemplo de esa intención de superar los clichés del cine anterior. Para empezar, el film es una película romántica sin demasiada filigrana, pero con la importante peculiaridad de que se centra en el amor en dos épocas casi inexploradas por el cine, como son la infancia y la vejez. La parte del rosa es la historia de amor de dos niños preadolescentes separados durante el verano, y la parte del amarillo es la de dos ancianos enamorados que viven su romance furtivo entre las paredes de un asilo. Es decir, una visión romántica alejada de los cánones tradicionales, un hecho que por sí solo invita a ver la película.

El film, como decimos, abre el ciclo Nuevo Cine español: la modernidad de los años 60, y se pudo ver el miércoles 5 de diciembre a las 18 horas en la facultad de Filología, Traducción y Comunicación, con la presentación de la propia Belén Martínez y Paula De Felipe. El ciclo lo completan Nueve cartas a Berta (Basilio Martín Patino, 1965), el martes 11 de diciembre, y La caza (Carlos Saura, 1965), el miércoles 19. Por supuesto, tanto en la radio como en los demás medios del Aula de Cinema informaremos puntualmente de todas las actividades.



Categorías: , , , , . Bookmark the permalink. RSS feed for this post.

Deja un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Buscador

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.